En un entorno global marcado por tensiones comerciales, cambios normativos y ajustes en las políticas fiscales internacionales, el cumplimiento en materia de precios de transferencia (PT) se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas multinacionales. México no es ajeno a esta dinámica. En 2025, tanto factores internos como externos presentan desafíos concretos que las compañías deben considerar en la documentación y valoración de operaciones entre partes relacionadas.
Incertidumbre Global
La amenaza de un nuevo ciclo arancelario
De acuerdo con The economic consequences of Donald Trump’s second coming, el Financial Times advierte que una segunda administración del presidente de Estados Unidos de América podría revivir su agenda arancelaria, lo que estaría afectando a socios clave. Su propuesta de imponer aranceles generales del 10 % a todas las importaciones, así como el 60 % a productos provenientes de China generarían un efecto dominó sobre las cadenas globales de valor, lo que tendría por resultados el incrementando los costos de producción y reduciendo la competitividad de exportaciones mexicanas, en particular en los sectores automotriz y de autopartes. Esta situación, aunque están dirigidas a mercados externos, también se tienen un efecto directo sobre la determinación de precios entre partes relacionadas. Debido que, al modificarse las condiciones del mercado, los márgenes comparables pueden verse distorsionados y los ajustes necesarios para justificar los valores pactados por lo que se vuelven más complejos.
El riesgo de la incertidumbre en la economía real
De acuerdo con Investopedia en su artículo How Tariff Uncertainty Corrodes the Economy, el mayor riesgo no solo es la imposición arancelaria, sino además la incertidumbre constante sobre si se implementarán, cuándo y a qué sectores. Esta volatilidad impide la inversión empresarial, interrumpe la planeación estratégica y vuelve menos confiable la información financiera usada para los análisis de funciones, activos y riesgos en los estudios de precios de tranferencia.
Incertidumbre en México
La perspectiva internacional se confirma con datos recientes de medios nacionales, que ha documentado varios efectos concretos en territorio mexicano:
- Aumento de precios en la canasta básica: En estados como Baja California, San Luis Potosí y Chihuahua, los precios de productos esenciales han subido de forma notoria, en parte por el encarecimiento de insumos industriales sujetos a aranceles estadounidenses. Esto impacta indirectamente los costos de operación de empresas vinculadas en sectores como logística, empaque y y distribución.
- Paros técnicos y despidos en industrias clave: La guerra comercial con Estados Unidos de América ha provocado paros en plantas automotrices y siderúrgicas, así como recortes de personal en el norte del país. Estos eventos modifican estructuras de costos, capacidad operativa y funciones clave que deben documentarse correctamente en los análisis funcionales de los estudios de precios de transferencia.
- Revisión adelantada del TMEC: Ante las amenazas de nuevos aranceles, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha confirmado que México solicitará revisar el T-MEC en el segundo semestre de 2025. Esta revisión podría implicar modificaciones a reglas de origen, incentivos fiscales y esquemas de cumplimiento que tendrán que reflejarse en los contratos intercompañía y estudios económicos correspondientes.
Efectos en Materia de Precios de Transferencia
Las empresas multinacionales en México deben considerar los siguientes puntos para mitigar riesgos y garantizar el cumplimiento:
- Revisión de márgenes y comparables: Las condiciones de mercado están cambiando de forma acelerada. Es fundamental actualizar los márgenes de utilidad utilizados como referencia, evaluando si los comparables tradicionales siguen siendo válidos en contextos afectados por aranceles, inflación o paros operativos.
- Fortalecimiento documental: Las autoridades fiscales podrían cuestionar precios pactados entre partes relacionadas si no existe evidencia que sustente el impacto de factores externos. Es recomendable reforzar contratos intercompañía, análisis funcionales, estudios de mercado y toda la documentación.
- Coordinación entre áreas fiscal, aduanera y legal: Las políticas comerciales y fiscales ya no pueden abordarse de forma aislada. Las áreas responsables del cumplimiento tributario deben trabajar de forma conjunta con las de comercio exterior para asegurar que los valores declarados en aduana sean consistentes con los utilizados en los estudios de precios de transferencia, evitando riesgos de ajustes, multas o dobles tributaciones.
Conclusión
El entorno económico y normativo en 2025 exige a las empresas una respuesta ágil, técnica y estratégicamente integrada en materia de precios de transferencia. México enfrenta presiones tanto por cambios internos como por decisiones comerciales externas que afectan la operación y fiscalización de empresas con operaciones multinacionales. La transparencia documental, el monitoreo constante de cambios internacionales y la revisión técnica de estudios económicos son herramientas esenciales para mitigar riesgos y construir una posición fiscal sólida ante las autoridades. Más que un simple cumplimiento formal, un estudio de precios de transferencia debe ser entendido como un eje central en la estrategia fiscal y operativa de las organizaciones en este nuevo escenario global.
Referencias
- https://www.ft.com/content/0892542b-abb6-4097-b3d7-b9600d4cac11
- https://www.investopedia.com/why-uncertainty-corrodes-the-economy-11698581
- https://elpais.com/mexico/2025-06-23/de-las-extorsiones-a-los-aranceles-de-trump-los-cinco-estados-con-la-canasta-basica-mas-cara-de-mexico.html
- https://elpais.com/mexico/2025-06-25/paros-tecnicos-y-despidos-en-la-industria-automotriz-y-siderurgica-en-plena-guerra-comercial-con-trump.html
- https://elpais.com/mexico/economia/2025-05-13/ebrard-confirma-que-la-revision-del-tmec-se-adelantara-al-segundo-semestre-de-este-ano.html
- Diario Oficial de la Federación (DOF), “Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025”, publicado el 30 de diciembre de 2024
Por: Alejandra Nava
Artículos recientes
- 07, Jun, 2025Reformas fiscales 2025…
- 10, Jul, 2025Valuación de Acciones…
- 11, Jul, 2025Reestructuras de Negocios…
- 11, Jul, 2025Derecho corporativo y